Hecho

El pueblo de Hecho, que da nombre al valle, está ubicado justo donde el río comienza a bajar hacia la huerta de Embún. A su alrededor se agrupan varias localidades que forman el municipio: Hecho, Siresa, Urdués, Embún y Santa Lucía, este último a orillas del río Veral.

Uno de los grandes encantos de Hecho es su casco urbano, muy bien conservado y conocido por su arquitectura tradicional tan característica. En el centro del pueblo, sobre una roca, se alza la iglesia parroquial de San Martín, que impone con su presencia. Aunque hoy la vemos reformada, originalmente fue una iglesia románica de los siglos XI o XII, con planta en forma de cruz latina. Tiene tres naves: la principal está cubierta con una bóveda de cañón y lunetos, y en el centro destaca una cúpula semiesférica. La portada actual es de estilo clásico, pero parece que quisieron mantener parte de la antigua portada románica cuando en 1601 se acordó su ampliación. El trabajo lo llevó a cabo Bartolomé de Hermosa, un maestro cántabro que también dejó su huella en otras iglesias de la zona como las de Ansó, Panticosa y Urdués.

Después de los destrozos causados por la Guerra de la Independencia en 1809, la iglesia fue reconstruida entre 1829 y 1833, esta vez con un tipo de piedra llamado sillarejo, que aún hoy se puede ver en sus muros.

villa de Hecho

 

Iglesia Parroquial de San Martín

La actual iglesia de San Martín de Hecho se reedificó entre los años 1829 y 1833 después de los daños sufridos por el templo original durante la Guerra de la Independencia. Éste había sido levantado en los primeros años del siglo XVII sobre otro edificio anterior de origen románico. La robusta y sólida estructura de la iglesia se divide en tres naves; la central más ancha y alta que las laterales, con una prolongación hacia los pies que alberga el coro. En el lado sur está adosada la torre campanario.

El interior destaca por su sobriedad. En la Guerra de la Independencia también se destruyeron los retablos primitivos y fueron sustituidos por otros procedentes del cercano convento de Mercedarios del Pilar, en Javierregay. Se trata de piezas de la primera mitad del siglo XVIII. El retablo mayor fue ampliado en altura recientemente. Los otros dos que se encuentran en el crucero –dedicados a San Martín y a la Virgen de la Merced-, son excelentes trabajos de talla en relieve.

Del convento de de Javierregay también se aprovecharon otras dos piezas que visten actualmente las naves laterales. Tienen un desarrollo más sencillo con un lienzo enmarcado por aletones de hojarasca. Están dedicados a San Raimundo de Peñafort y a San Pedro Nolasco.

Finalmente merece una mención especial la pila bautismal ubicada a los pies de la nave Sur. Es una abigarrada pieza clasicista que recibe influencias de la capilla del Pilar de Zaragoza. Presenta un cerramiento semiesférico con un medallón que reproduce en relieve el bautismo de Cristo.

Iglesia Parroquial de San Martín

VÍDEO DE HECHO